Comparteix a facebook
Comparteix a Twitter
Comparteix a Whatsapp
Comparteix per email

1º y 2º de ESO 

(3 actividades + las salidas guiadas al final de la página)

NUESTRA PETJADA ECOLÒGICA!

petjada

TEMÁTICA: energía y el cambio climático
FORMATO: Taller y debate
DESCRIPCIÓN: ¿Es importante para nuestras vidas la energía?, ¿Qué efectos tiene? Mediante soporte audiovisual se descubren algunos de los impactos. Se exploran los cambios de hábitos que ayudan a solucionar el problema, implicando al alumnado mediante el cálculo de su propia huella de carbono. Veremos que hay mucho trabajo por hacer y que es urgente ponerse manos a la obra. Entre tod@s, buscamos las soluciones y alternativas.
OBJETIVOS: Sensibilizar a los alumnos sobre los impactos del uso de energía y las soluciones y alternativas.
CONCEPTOS QUE SE TRATAN: energía, cambio climático, responsabilidad individual y colectiva
DURACIÓN: 55m-1h
MATERIALES ENTREGADOS: Folleto: «Calcula tu huella de carbono».

COMO HACER COMPOST

TEMÁTICA: la materia orgánica y su aprovechamiento
FORMATO: taller teórico-práctico
DESCRIPCIÓN: Mediante imágenes en pantalla y la explicación del monitor, los alumnos descubren qué es la materia orgánica y cómo se transforma naturalmente en un producto útil. En el exterior y con la ayuda de los alumnos, se monta el compostador  con la materia orgánica disponible, aprendiendo qué materiales son adecuados y cuáles no. En el caso de que ya se tenga un sistema en marcha, se desmonta la compostera para ver el contenido y se vuelve a remontar y poner en funcionamiento. Se entrega a los alumnos una carpeta con fichas para guiar el proceso y cuidar el compostador, una bolsa de paja y un cartel para señalizar el cubo de materia orgánica en el patio. Los alumnos se encargan de recoger los restos de materia orgánica del centro para alimentar el compostador.
OBJETIVOS: Aprender qué es la materia orgánica y cómo aprovecharla.
CONCEPTOS TRATADOS: el ciclo de la materia orgánica; reducción de los residuos domésticos; aprovechamiento de los residuos orgánicos.
DURACIÓN: 55m-1h
MATERIALES ENTREGADOS: Manual del compost para los profesores, dossier para el alumnado para guiar las tareas. Una bolsa de paja. Cartel para el contenedor de los residuos de materia orgánica.

«PLANTA I MENJA»

TEMÁTICA: alimentación
FORMATO: taller práctico

DESCRIPCIÓN: En este popular taller, cada alumno planta una semilla de una planta comestible en un recipiente individual (un potito de yogur) que ellos llenan con compost. Las plantas pueden trasplantarse posteriormente al huerto escolar o llevarlas a casa.

OBJETIVOS: Conocer las semillas y cómo cuidar las plantas que forman la base de nuestra alimentación.

CONCEPTOS QUE SE TRATAN: Ciclo de las plantas, alimentación y autonomía.
MATERIALES ENTREGADOS: Compost/sustrato para llenar los potitos, semillas.
OBSERVACIONES: Los alumnos deberían llevar un potito de yogur de plástico.

DURACIÓN: 1h

 

3º y 4º de ESO

(3 actividades + las salidas guiadas al final de la página)

OBSOLESCENCIA Y CONSUMO RESPONSABLE

TEMÁTICA: RESIDUOS Y CONSUMO
FORMATO: Vídeo-debate.
DESCRIPCIÓN: Con soporte audio-visual (clips de varios documentales) se muestran los impactos del consumo actual y el derroche de los recursos no renovables. ¿Cuáles son los mecanismos que utilizan las compañías para vender sus productos? ¿Por qué caemos en la trampa que nos ponen? Con los clips de vídeo se quiere provocar un debate entre los alumnos, que se va guiando, para entender el problema. Entre todos, se buscan algunas soluciones para poder resistir mejor los anuncios y reflexionar sobre las alternativas, para poder enfrentarse a uno de los grandes problemas de la sociedad moderna, basada en un proceso acelerado de producción, consumo y desperdicio de objetos y recursos naturales no renovables, de los que están hechos.
OBJETIVOS: Descubrir y sensibilizar al alumnado sobre los impactos de la obsolescencia programada.
CONCEPTOS QUE SE TRATAN: recursos naturales renovables y no renovables, la obsolescencia; el consumo responsable y el papel individual y colectivo
DURACIÓN: 55m-1h

LOS SECRETOS QUE ESCONDEN LOS ALIMENTOS

TEMÁTICA: alimentación y agricultura
FORMATO: debate y proyección de videoclips
DESCRIPCIÓN: Con la proyección de fragmentos documentales, el alumnado descubre que nuestros hábitos alimenticios diarios tienen consecuencias muy importantes sobre el medio ambiente y las comunidades en otros países. ¿Podemos cambiar la situación?, ¿Tenemos responsabilidades? Se trata de provocar un debate entre los alumnos, moderado y guiado por el monitor, a fin de encontrar soluciones.
OBJETIVOS: Descubrir soluciones a los impactos de la producción y distribución de los alimentos y nuestros hábitos diarios CONCEPTOS QUE SE TRATAN: Soberanía alimentaria, producto local, viajes de los alimentos
DURACIÓN: 55m-1h (Vídeo: 15m- Debate: 45 m)

EL CRASH ENERGÉTICO

TEMÁTICA: Energía y cambio climático
FORMATO: debate y proyección de vídeo
DESCRIPCIÓN: ¿Qué relación hay entre nuestro uso de energía y los impactos negativos provocados a nivel del planeta? Mediante el apoyo audiovisual (vídeo) el alumnado descubrirá cuestiones que impactan; soluciones y alternativas. ¿Cuál es nuestra responsabilidad? ¿Qué soluciones existen y qué podemos hacer?
OBJETIVOS: Se trata de provocar un debate entre los alumnos, estimulado por el vídeo y moderado por el monitor, a fin de buscar soluciones y prepararlos para realidades diferentes a la actual.
CONCEPTOS QUE SE TRATAN: modelo energético, fragilidad del modelo actual, cambio de modelo energético y de sistema, impactos ambientales y sociales.
DURACIÓN: 55m-1h (Vídeo: 15m- Debate: 45 m).

SALIDA A SES SALINES

TEMÁTICA: biodiversidad y valores del Parque Natural de Ses Salines
FORMATO: Salida con una dinámica práctica
DESCRIPCIÓN: ¿Qué podemos ver y encontrar en Ses Salines?
Iremos haciendo un recorrido donde nos fijaremos en los diferentes ambientes que encontramos en el espacio, y qué los define. Observaremos y comentaremos los aspectos más destacables en cuanto a geología, botánica y avifauna, donde los alumnos deberán ir rellenando una pequeña prueba en forma de cuestionario que pondrá énfasis en estos aspectos. También buscaremos la relación que existe entre la industria salinera y como ha condicionado la biodiversidad de este espacio y la historia de los ibicencos. Acabaremos en la playa donde explicaremos con un juego muy dinámico y entretenido la importancia que tienen las praderas de posidonia en las diferentes fases que tiene la planta e identificaremos las amenazas (plásticos, barcos anclados) para esta planta marina y su fauna marina.

OBJETIVOS: Poner en valor los valores ambientales del Parque Natural. Sensibilizar sobre la protección y conservación, y relacionar los diferentes ambientes que se dan en la zona.
CONCEPTOS QUE SE TRATAN: Historia y entorno socioeconómico, valor de la posidonia, valores ambientales (geología, botánica, avifauna …) el papel de los ciudadanos en su protección.
DURACIÓN: Se prevé empezar a las 10:00 y terminar a las 13:00 para tener tiempo de ir y volver al centro en bus.

*** La organización y coste del transporte corren a cargo de cada centro

 

SALIDA A SES FEIXES

TEMÁTICA: biodiversidad y valores de Ses Feixes de Talamanca
FORMATO: Salida con dinámica de juego
DESCRIPCIÓN: ¿Qué hay en ses Feixes que las hace tan importantes?
Ses Feixes es un humedal que ocupa terrenos de Vila y Santa Eulària, donde podremos ver cómo el ingenio de nuestros antepasados ​​árabes las transformaron para convertirlas en fértiles huertos. Ahora, como zona húmeda tiene un gran interés ambiental; sirve de refugio a aves migratorias y otras especies que iremos descubriendo. Hacemos una ruta circular comenzando en la playa de Talamanca y terminando también en la misma playa, para ver cómo la posidonia es un elemento clave para mantener el equilibrio de la zona. Durante la salida iremos rellenando un cuestionario de investigación para entender algunos conceptos clave del entorno.

OBJETIVOS: Mostrar los valores ambientales, históricos y sociales de Ses Feixes. Mostrar el ingenio e importancia que tienen Ses Feixes para conservarlas y relacionar toda la zona con la posidonia y la playa de Talamanca.
CONCEPTOS QUE SE TRATAN: Historia y entorno socioeconómico, valor de la posidonia, valores ambientales (geología, botánica, avifauna …) el papel de los ciudadanos en su protección.
DURACIÓN: Se prevé empezar a las 10:00 y terminar a las 13:00 para tener tiempo de ir y volver al centro en bus.

*** La organización y coste del transporte corre a cargo de cada centro

 

 

  Si tenéis interés en nuestra oferta educativa, contacta con nosotros: coordinacio@amicsdelaterraeivissa.org